XIII Taller Internacional “Rebeldías y Revoluciones”

Vivimos momentos de procesos populares que se fortalecen desde múltiples resistencias colectivas y nuevas interpretaciones de lo político desde el movimiento social popular. Con el objetivo de dialogar sobre el estado actual de esos procesos populares en la región y contribuir a la articulación de nuevos paradigmas en la lucha contra el imperialismo global, se convocan cada 2 años los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios.

La decimotercera edición de estos encuentros se celebrará en La Habana entre el 22 y 25 de enero de 2019, convocada por el grupo GALFISA y el Centro Memorial Martin Luther King Jr. La reflexión y profundización de los debates en el Taller tendrán como temas fundamentales: Rebeldías Populares y Revolución en América Latina y el Caribe y el 60 aniversario de la Revolución Cubana.

El trabajo del Taller se desarrollará a partir de cuatro ejes centrales:

  1. Integración y articulación del movimiento social popular / ofensiva reaccionaria y conservadora.
  2. Democracia, poder popular, comunidad, / judicialización y criminalización de las luchas sociales.
  3. Soberanía y autonomía cuerpo, territorio, nación, / libre comercio y transnacionalización.
  4. Cultura popular, imaginaros y autoestima revolucionaria, / dominación ideológica. Cultural.

Se espera la participación de 400 personas. Hasta la fecha han confirmado 315 participantes, de ellos 21 países: Ecuador, España, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, México, Argentina, Guatemala, Paraguay, Canadá, El Salvador, Puerto Rico, Argelia, Venezuela, República Dominicana, Honduras, Estados Unidos, Brasil, Haití, Nicaragua, Italia, Bolivia, Estados Unidos, España, y Cuba con más de 200 participantes.

Bertha Zuñiga (COPINH, Honduras), Claudia Korol (Pañuelos en Rebeldía, Argentina), Isabel Rauber (Argentina), Camille Chalmers (Haití), Gloria Muñoz (México), Hugo Moldiz (Bolivia), Sandra Morán (Diputada a la Asamblea, Guatemala), Nivia Regina Silva, Rafael Freire, Nalú Farías(Brasil), Cindy Wiesner(EU), Lino Morán(Venezuela), Mónica Valente (Foro de Sao Paulo),

Contaremos también con la presencia de las redes regionales de articulación como ALBA Movimientos, la Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo, la  REDH (Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad), Jubileo Sur,  la  MMM (Marcha Mundial de Mujeres), así como jóvenes representantes de movimientos sociales como el MST (Movimiento Sin Terra, Brasil), la Central Sindical de Las Américas (CSA), Grassroots Global Justice Alliance (Estados Unidos), COPINH (Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Honduras), del CIG (Congreso Indígena de Gobierno, Chiapas), del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, El Salvador), Congreso de los Pueblos (Colombia), Pobladores (Venezuela) y Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo(CLOC), Amigos de la tierra internacional. También estarán presentes la Red Ecuménica Fe por Cuba y la Red de Educadores Populares del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr, la Asociación Hermanos Saínz, Red de Trabajo Cooperado y Solidario y la Red Ética y Política desde el Movimiento de Mujeres y organizaciones políticas y de masas.

Además de investigadores, maestros, académicos de las universidades de la región comprometidos con las luchas de sus pueblos, jóvenes cubanos/as desde diferentes espacios (Galfisa, Instituto Juan Marinello y el Centro memorial Dr. Martin Luther King Jr.

El día 24 estará dedicado a un dialogo con más de 40 experiencias cubanas que representaran nuestras verdades, resistencias, proyectos, rebeldías y dignidad en 60 años de Revolución.

 

También te puede gustar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *